Madrid, 21 de febrero de 2025. La patronal Veterindustria en colaboración con la AEMPS, organizó el taller «Inteligencia artificial, big data y digitalización» con el objetivo de dar a conocer las aplicaciones de estas tecnologías en el terreno de la investigación, el desarrollo, registro, fabricación y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios y de la sanidad animal en general.
El taller celebrado en un hotel madrileño el 19 de febrero, fue inaugurado por Consuelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, que destacó la importancia de la inteligencia artificial (IA) y el big data al señalar que «el big data y la IA nos va a permitir acelerar y mejorar la aprobación, vigilancia y control de los medicamentos veterinarios, siempre cumpliendo con una rigurosa evaluación de los datos para garantizar siempre la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos veterinarios», al mismo tiempo que hizo hincapié en que es necesario tener presente los desafíos que conlleva su implementación «siendo esencial respetar la normativa de protección de datos y privacidad y que los datos se manejen siempre de manera ética».
Por su parte, Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, tras agradecer la colaboración de la AEMPS y la asistencia de los expertos participantes, destacó que la industria de sanidad y nutrición animal es un sector estratégico para la Unión Europea y España por «su indiscutible importancia para la sanidad y el bienestar de los animales productores de alimentos y de compañía, la protección del medio ambiente, la sostenibilidad ganadera, así como la salud pública y la seguridad alimentaria».
Asimismo, subrayó que «en España contamos con un tejido industrial que está a la vanguardia, con 31 plantas de fabricación de medicamentos veterinarios, de las cuales 9 son plantas de inmunológicos», un sector añadió «que cuenta con 12 centros dedicados a la I+D+i y con una inversión de hasta el 12% destinado a la investigación y el desarrollo».
En la sesión de la mañana del taller intervinieron por la AEMPS, Carmen Pastor, analista del PRAN, que hizo una «Introducción a la inteligencia artificial y big data»; José Manuel Simarro, de la División de Sistemas de Información, que habló sobre «La implantación de la IA, el big data y la digitalización en el sector industrial de medicamentos: aplicaciones actuales y futuras»; y Ricardo Carapeto, jefe del Área de Evaluación de Riesgos Ambientales y Elena Lucas, asesora científica del Departamento de Medicamentos Veterinarios, que disertaron sobre «La inteligencia artificial y big data».
Por su parte, Paul Damien Lynn, científico de datos principal del equipo del Servicio de Apoyo Veterinario de la Agencia Europea del Medicamento (en inglés EMA), desarrolló el tema «La inteligencia artificial y el big data en el ciclo de vida de los medicamentos veterinarios: visión de la EMA».
En la sesión de la tarde intervinieron, Cristina Muñoz, jefa del Área de Pre-clínica y Clínica del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, que habló sobre las «Aplicaciones de la IA y el big data en la investigación y ensayos clínicos veterinarios: ejemplos prácticos»; Ana de la Torre, Irene Iglesias y Pablo Ibáñez, del Grupo de Epidemiología y Sanidad Animal del Centro de Investigación en Sanidad Animal. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (CISA-INIA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), respectivamente, que hablaron sobre la «Implementación de la IA en la investigación en sanidad animal».
Cerró la jornada Montserrat Portella, jefa de Automatización de IT O&L de la compañía Boehringer Ingelheim, con la conferencia titulada «Retos y oportunidades de la IA, digitalización y big data en la fabricación de medicamentos veterinarios: ejemplos prácticos».